Filosofía de la información

Por Cesar Antonio Chumbiauca - diciembre 12, 2016

Luciano Floridi, filósofo italiano.
 (Imagen: psmag.com)
Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz, avizoraba algunos problemas de la sociedad moderna en donde el hombre no es un ser oprimido por el Estado; por el contrario, es libre de escoger.  Pero en la sobreproducción no sabe elegir, lo que lo convierte en una persona mentalmente manipulable. Este es un hecho visible en la sociedad de la información y está siendo analizado desde diversas áreas del conocimiento como el derecho y la economía. Pero también la filosofía, madre de todas las ciencias, ha refrescado sus postulados para estar más acorde con los problemas humanos actuales.

Al respecto, hay una línea de pensamiento muy interesante: la filosofía de la información. Esta corriente busca responder aspectos éticos informacionales, enfoca temas como la globalización, la inteligencia artificial, la sobreinformación y la informática. Uno de los teóricos más conocidos es el italiano Luciano Floridi, quien es además asesor de Google. Floridi es creador del término Onlife, que significa la fusión del individuo en estado online y offline. Ha publicado libros como Philosophy and Computing: An Introduction (1999) y The Blackwell Guide to the Philosophy of Computing and Information (2003).

Pero, aunque Floridi es el especialista en el tema, también otros intelectuales contemporáneos se han acercado al fenómeno informacional. El polaco Zygmunt Bauman, por ejemplo, lo ha explorado tangencialmente para precisar que vivimos en el mundo de la volatilidad, donde todo es irrelevante, y con esto ha desarrollado en parte su teoría de la modernidad líquida.

También hay algunos filósofos peruanos que han escrito trabajos al respecto. Se puede mencionar a Umberto Roncoroni Osio, autor de Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información. Allí cita a Kurz y Vega Cantor quienes manifiestan que no nos movemos en la sociedad de la información, sino en la sociedad de la ignorancia, y con esto se explica cómo los medios digitales resultan ser herramientas que alejan al hombre de su sentido de reflexión y crítica. Otro artículo es el de David Villena Saldaña, filósofo sanmarquino y docente que ha escrito Derecho al olvido en Internet: Google y la doctrina europea, en el cual plantea algunos problemas éticos en la protección de datos. Ambos artículos mencionados se pueden leer en la edición número 23 de la revista Contratexto de la Universidad de Lima.

Partiendo entonces de los postulados de la filosofía, los bibliotecólogos, archivistas y documentalistas deben estar atentos a las observaciones de los pensadores contemporáneos. Especialmente se deben incluir estos temas en los cursos de epistemología que se dictan en las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

César Antonio Chumbiauca

  • Compartir:

También te puede interesar

0 Comentarios