Filosofía de la información
Por Cesar Antonio Chumbiauca - diciembre 12, 2016
![]() |
Luciano Floridi, filósofo italiano. (Imagen: psmag.com) |
Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz, avizoraba algunos problemas de la sociedad moderna
en donde el hombre no es un ser oprimido por el Estado; por el contrario, es libre
de escoger. Pero en la sobreproducción
no sabe elegir, lo que lo convierte en una persona mentalmente manipulable. Este es un hecho visible en la sociedad de la
información y está siendo analizado desde diversas áreas del conocimiento como
el derecho y la economía. Pero también
la filosofía, madre de todas las ciencias, ha refrescado sus postulados para
estar más acorde con los problemas humanos actuales.
Al respecto, hay una línea de
pensamiento muy interesante: la filosofía de la información. Esta corriente busca responder aspectos éticos
informacionales, enfoca temas como la globalización, la inteligencia
artificial, la sobreinformación y la informática. Uno de los teóricos más conocidos es el
italiano Luciano Floridi, quien es además asesor de Google. Floridi es creador
del término Onlife, que significa la
fusión del individuo en estado online
y offline. Ha publicado libros como Philosophy
and Computing: An Introduction (1999) y The
Blackwell Guide to the Philosophy of Computing and Information (2003).
Pero, aunque Floridi es el especialista
en el tema, también otros intelectuales contemporáneos se han acercado al
fenómeno informacional. El polaco Zygmunt
Bauman, por ejemplo, lo ha explorado tangencialmente para precisar que vivimos
en el mundo de la volatilidad, donde todo es irrelevante, y con esto ha desarrollado
en parte su teoría de la modernidad líquida.
También hay algunos filósofos peruanos que han
escrito trabajos al respecto. Se puede
mencionar a Umberto Roncoroni Osio, autor de Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información. Allí cita a Kurz y Vega Cantor quienes
manifiestan que no nos movemos en la sociedad de la información, sino en la
sociedad de la ignorancia, y con esto se explica cómo los medios digitales
resultan ser herramientas que alejan al hombre de su sentido de reflexión y crítica. Otro artículo es el de David Villena
Saldaña, filósofo sanmarquino y docente que ha escrito Derecho al olvido en Internet: Google y la doctrina europea, en el
cual plantea algunos problemas éticos en la protección de datos. Ambos artículos mencionados se pueden leer en
la edición número 23 de la revista Contratexto
de la Universidad de Lima.
Partiendo entonces de los postulados de la filosofía,
los bibliotecólogos, archivistas y documentalistas deben estar atentos a las observaciones
de los pensadores contemporáneos. Especialmente se deben incluir estos temas en
los cursos de epistemología que se dictan en las carreras de Bibliotecología y Ciencias
de la Información.
César Antonio Chumbiauca
Artículos de Roncoroni y Villena: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/issue/view/43
0 Comentarios