Una biblioteca digital del teatro tradicional chino en el Perú
Desde niña, Lissette
Campos García estuvo fascinada con la ópera china. Le pareció deslumbrante,
mística y elegante. La primera vez que pudo apreciar una puesta en escena fue
por televisión en el canal del Estado. En ese momento no pudo saber más.
Años después, mientras la
mayoría de chicas de su edad lloraban emocionadas viendo telenovelas coreanas,
Lissette recordó aquella ópera que vio de niña, por lo que decidió buscar
información, encontrando pronto no solo la obra que la deslumbró por vez
primera, sino también otras representaciones y, por extensión, la historia de
los inmigrantes chinos en el Perú.
Así, cuando había
terminado el pregrado en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, buscando un tema para su informe profesional, una
buena amiga llamada Ericka Paredes le preguntó: “Si te gusta la ópera china,
¿por qué no haces de esto tu informe profesional?”. Era una idea estupenda,
solo necesitaba saber cómo hacerlo. Para eso comenzó a explorar algunas páginas
de universidades chinas jugando un poco con los caracteres de su idioma en los
motores de búsqueda, así encontró algunos repositorios especializados en la
preservación de su patrimonio cultural. Entonces se le ocurrió desarrollar algo
similar.
Finalmente, su trabajo se
tituló: Teatro tradicional chino en el Perú: sistematización
y descripción de sus fuentes de información 1869-1935. “El teatro
tradicional chino en el Perú es actualmente una manifestación artística
cultural cuya memoria no ha sido adecuadamente preservada y valorada pese a que
permitió al inmigrante chino permanecer y adaptarse a la sociedad peruana,
conservar y reproducir sus prácticas culturales recreativas y mantener la
identidad que lo unía a su país de origen. Las fuentes de información que
registran hechos sobre este teatro hacen posible que investigadores
reconstruyan aspectos y los interpreten de acuerdo al contexto histórico de la
época rescatando con ello parte de la memoria”, escribió Lissette en la
introducción.
![]() |
Lic. Lissette Campos García, creadora de la biblioteca digital. Foto: CCS. |
En líneas generales, su trabajo reunió información dispersa en diversas instituciones, bibliotecas y archivos para realizar posteriormente un tratamiento documental aterrizado en un repertorio de información listo para convertirse en un recurso de información para los investigadores interesados en la inmigración china.
Toda esa información se
encuentra disponible en Rastros teatrales: Biblioteca digital del teatro
chino en Perú. El 95% de las fuentes de información recopiladas
y sistematizadas son trabajos de investigadores como Humberto Rodríguez Pastor,
Rafael Hernández, Fernando de Trazegnies, Fanni Muñoz Cabrejo y Odalis
Valladares Chamorro. En el portal se pueden encontrar crónicas periodísticas,
noticias de la época, manuscritos, expedientes, un reportaje fotográfico, entre
otros recursos. Además, expone un mapa interactivo de los lugares donde se
representaron las funciones de teatro.
Toda aquella persona interesada en el teatro tradicional chino puede explorar los documentos que son de acceso abierto y contribuir con contenido, solo debe contactar con Lissette Campos.
César Chumbiauca
Sánchez
0 Comentarios