Leer a los clásicos

Por El referencista - marzo 27, 2022

.read


Al final de un artículo de Ignacio Zafra para el diario español El País sobre cómo se enseña literatura en las escuelas, dice la profesora Noelia Isidora que a los jóvenes es normal “que las descripciones largas les aburran, porque a la mayoría de la sociedad lo largo le aburre. No conectamos con ello. No creo que sea un problema de la adolescencia”.

En efecto, no es un problema de la adolescencia. Uno de los postulados que defendió el teórico canadiense Marshall McLuhan, figura del determinismo tecnológico, es que nuestras tecnologías configuran nuestras conductas. Y hace rato que nuestras pantallas nos han acostumbrado a dispersarnos con facilidad, a diferencia de esa concentración adquirida frente a un libro.

Un lector del siglo XXI definitivamente no lee como un lector del siglo XVIII debido a los contextos tecnológicos diferentes. En un ensayo titulado ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?, Reinhard Wittmann[1] nos cuenta el frenesí con que se volcó la sociedad hacia el consumo de novelas con una cita que recoge de W. Krauss:

Todo el mundo lee en París […]. Todo el mundo pero sobre todo las mujeres lleva un libro en el bolso. Se lee en el coche, en el paseo, en los teatros durante el entreacto, en el café, en los baños. En las tiendas leen las mujeres, los niños, los mozos, los aprendices. Los domingos leen las personas que se sientan delante de sus casas; los lacayos leen en sus asientos, los cocheros en sus escabeles, los soldados que cumplen guardia…

¿Por qué un joven lector del siglo XVIII podía soplarse largas descripciones que hoy nos parecen tediosas? ¿Por qué a pesar de eso existía una manía lectora? Sencillo: porque el libro era el único medio de comunicación, un medio producido por la tecnología de la imprenta en un periodo que McLuhan llamó la galaxia Gutenberg. En ese contexto, un escritor de novelas podía despreocuparse de enganchar a sus lectores desde las primeras páginas y más bien someterlo a una descripción minuciosa del pueblo donde se desenvolvería la historia.

Después, con la llegada de la electricidad, apareció la radio, el cine y la televisión. De un golpe teníamos en la pantalla todo el telón de fondo que los escritores describían antaño. Por eso también las novelas, a lo largo del siglo XX, tuvieron que adoptar técnicas del cine como el flashback o el racconto y ofrecerle al lector un estilo más dinámico, con menos florituras, o en todo caso usar las florituras con dosis de gracia, como lo hizo Gabriel García Márquez. Desde luego, leer una novela y ver una serie en Netflix son placeres distintos, pero nadie va a negar que el cine y las técnicas como el cliffhanger que utilizan las series están desde hace mucho bien metidos en la literatura que vende, mientras que, en un sentido de masas, las series por streaming parecen ser las novelas de nuestros tiempos.

Ahora con nuestros teléfonos conectados a la red nos vemos afectados por un mundo de inmediatismo, facilismo, fragmentarismo y superficialismo, los cuatro ismos que repetidas veces mencionó en sus programas nuestro polígrafo Marco Aurelio Denegri. Estando las cosas así, un adolescente podrá seguir leyendo una novela extensa, pero hecha para sus gustos; más aún, está de moda que los adolescentes escriban para adolescentes en plataformas como Wattpad, produciendo contenidos a veces antes de manejar adecuadamente las normas ortográficas, las técnicas literarias o haber leído el Quijote.

¿Significa esto que para evitar que el Quijote sea olvidado hay que obligar a los chicos a leer sus páginas? Definitivamente no. Particularmente el Quijote es una de las novelas que más quiero, me reí tanto, adoré esa mirada tan humanamente tierna de Cervantes, parecida a la de César Vallejo, pero con un toque de humor y tan lúdico en su narrativa. Nadie me pidió que leyera el Quijote, solo llegué a él como un lector sediento. No le pediría a un joven que lea el Quijote, pero las veces que cuento sobre él, noto que quien me oye siente de pronto cierto interés.

Tampoco caigamos en el error de subestimar a todos los jóvenes. Hay chicos exigentes con sus lecturas. Los grandes clásicos esperarán por siempre a aquellos cultores de la literatura universal, aunque lo cierto es que cada vez serán menos, inevitablemente menos.

César Antonio Chumbiauca

Imagen principal: .read , por .brioso.



[1] Wittmann, R. (2011). ¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII? En G. Cavallo y R. Chartier (Eds.), Historia de la lectura en el mundo occidental. (pp. 425-451). Taurus. 

  • Compartir:

También te puede interesar

0 Comentarios